![]() |
El Castillo |
Una increíble ciudadela
con diferentes espacios a más de 3600 m.s.n.m en el cerro de Markahuamachuco,
que hace perder el aliento a los visitantes al admirar su belleza.
Luego de desayunar en
Cajabamba, partimos a la tierra de Faustino Sánchez Carrión, en busca del sitio
arqueológico más grande de la zona; Markahuamachuco, que se encuentra
localizado en el cerro del mismo nombre, a media hora del distrito de
Huamachuco, dentro de la provincia de Sánchez Carrión, en la región de La
Libertad, a una altura de 3 650 metros sobre el nivel del mar. Existe dos formas de ascender uno es
caminando y el otro es en movilidad, la carretera es angosta, se va dejando
atrás el valle que rodea este gran cerro
y al fondo se puede observar el río
grande como rindiéndose al pie de la ciudadela,
cuando parece que llegamos al cielo, un letrero indica el
estacionamiento vehicular, el frío es intenso pero motivador para caminar, el
recorrido se realiza en aproximadamente
de dos horas.
El conjunto
arquitectónico que abarca Markahuamachuco, hacen de este Complejo, una de las
mayores edificaciones fortificadas de la época preincaica.
El Nombre de
Markahuamachuco, es una mezcla de tres palabras, que en conjunto dan al
complejo el significado de Pueblo de hombres con gorro de halcón, aunque
algunos lo han traducido como Pueblo de halcones en chacras.
Dentro de este complejo
arqueológico, se reconoce la presencia de distintos espacios arquitectónicos
que hacen pensar que la construcción hubiera sido una fortaleza. Este Complejo
se encuentra dividido en secciones, estas son: El Mirador, el Castillo, Las
Monjas, Los Corrales, y finalmente el Cerro Viejo, estando abiertas al público
la segunda y la tercera. Lo común en cada una de las construcciones es el uso
de la piedra, el tipo de construcción, el uso de ventanas trapezoidales y la
monumentalidad de la edificación.
Está bien cuidada, con
senderos bien definidos y con vigilantes que ayudan a los y las visitantes a
proteger este complejo arquitectónico.
El Castillo, tiene una
muralla circular que cerca una plaza cuadrangular de 60 metros de lado, junto
con varias galerías de menos extensión. Esta es el área más importante de todo
el complejo, ya que en ella podemos encontrar recintos que habrían servido a
fines del gobierno y la administración. Algunas construcciones presentan
ventanas trapezoidales.
En las Monjas, podemos
observar al menos siete construcciones, que mantienen la constante de la base
circular, y la doble muralla defensiva, aunque a nivel funcional, se diferencia
de las otras áreas por albergan en ella edificaciones de fines religiosos. En
este lugar nuestros compañeros y nuestras compañeras se tomaron fotos delante
de estas enormes murallas, para eternizarlos en sus recuerdos. Los Corrales,
por otro lado presentan doble amurallamiento en forma circular, en él se puede
ver construcciones amuralladas de 3 a 4 pisos de altitud.
Desde las monjas tuvimos
que regresar el tiempo amenazaba llover, fue una bonita experiencia, aprendimos, sobre
todo a valorar el esfuerzo de hombres y mujeres que trabajaron mucho para
construir estas edificaciones, nos queda a nosotros y nosotras conservarlos.
A este lugar se le puede
visitar en cualquier época del año, el ingreso es libre,
No hay comentarios:
Publicar un comentario